jueves, 20 de octubre de 2011

Temario Epañol

1.- Funciones de la Lengua




Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. En simples palabras, las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.




(da clic en la imagen para ampliarla)




1.1 Referencial o Práctica


Tiene como principal objetivo el informar. Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos y unívocos.
Esta función la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos. Se caracterizan por aludir a lo estralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos rodea.




Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. Al ser el contexto todo lo “extracomunicativo”, la función referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, por lo que es una serie de elementos verificables.
Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos (La deixis o deíxis es la parte de la semántica y la pragmática que está relacionada con las palabras que sirven para indicar otros elementos. Palabras como tú, hoy, aquí, esto, son expresiones deícticas, que nos sirven para señalar personas, situaciones, lugares, etc.).
Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; los textos informativos, científicos, periodísticos como también afiches, llamada también representativa, denotativa o cognoscitiva. Permite brindar conocimientos, conceptos, información objetiva. Está relacionada con el referente.
Tiene como principal objetivo el informar. Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos y unívocos. Esta función la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos. Se caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos rodea. Ej: el hombre es un ser racional.

1.2 Apelativa o Conativa


Es aquella que nos revela la intención del emisor de persuadir o disuadir una orden, una invitación o una exhortación, son ejemplos de esta función el mensaje publicitario, ya sea político o el de propaganda, así como el artículo de opinión.




Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor.
Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplos: cuando decimos «¡Cállate!» o «Abre la puerta, por favor.»
 «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y respondan.» Puede ocurrir que una frase aparentemente referencial esconda una función apelativa.
«La ventana está abierta» - Puede estar haciendo una mera descripción de un hecho, pero también puede haber un contexto: «Cierra la ventana».
Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.


1.3 Poética




Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variados, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras.
Esta función se encuentra en textos literarios, como lo son: Cuentos, Novelas, poemas, chistes, historietas, etc.




Es la función resultante del empleo de procedimientos artísticos para elaborar textos literarios.
La función poética hace que el mensaje se desvanezca para dar toda la fuerza de la palabra a la forma en que se presenta, utilizando recursos literarios, generalmente para darle belleza verbal a la expresión.

Ejemplo:
"Hoy son flores azules, mañana serán miel. "
Góngora


1.4 Lingüistica


Es la función general de la lengua, cuyo objetivo es la comunicación del mensaje entre el emisor y el receptor.
Su forma de expresión puede ser oral o escrita.

 Ejemplo:
"Los festejos para recibir el tercer milenio fueron inolvidables. "


1.5 Emotiva, Expresiva o Sintomática


Se presenta en aquellos textos en que son patentes las emociones, sentimientos o creencias del hablante. Se utilizan marcos textuales como son:el uso de interjecciones(¡ay! ¡oh!)y pronombres personales que se refieren al emisor (yo, mí, a mí)




Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. También llamada función expresiva o sintomática. Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades, nivel socioeconómico y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor:
Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto
sólo sube, peldaño tras peldaño,
la vieja escalera que tráquea.
Juan Roa
Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función del lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad. Así, en expresiones corrientes como "esa mujer me facina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva, pero con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos referentes.
Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello. El emisor se comunica para transmitir la información centrada objetivamente en la realidad exterior referente a las ideas que tiene sobre ella.


1.6 Fática


Se encuentra en aquellos textos en los que es evidente la necesidad de establecer o interrumpir la comunicación con el interlocutor. En la vida diaria hemos sido testigos de pláticas en las que lo menos importente es transmitir información, en cambio sirven solamente para entablar la conversación.

Ejemplo:
Una carta que escribe una institución bancaria a un cliente para ponerse a sus órdenes.

Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.
La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.
Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etcétera.


1.7 Metalingüistica


Es una variante de la función refencial, se produce cuando la información se refiere a la lengua misma.


Se centra en el código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje que tienen todos los seres vivos.
Aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones.
Refiere al lenguaje.

Ejemplos:
"El sustantivo es el nombre de personas, animales o cosas."
 "Pedro tiene 5 letras".


1.8 Social


Es aquella función que muy comúnmente utilizan los medios masivos de comunicación, que utilizan para transmitir información. Por ejemplo, cuando vemos una noticia en el periódico.


1.9 Coloquial


Es la que utilizamos día a día podría decirse, la utilizamos de manera frecuente o repetitiva casi todos los días.
Ejemplo:
-Hola ¿Cómo estas?
-Bien gracias ¿Y tú?
-También, aquí trabajando.








2. Formas del discurso 

Para estudiar las formas del discurso tendremos en cuenta, principalmente, criterios pragmáticos, es decir, el emisor, su intención comunicativa, la prespectiva del emisor en el tratamiento del tema, y el tipo de receptor a quien va dirigido. Estas formas no suelen aparecer de manera aislada. De hecho, suele haber dificultades en especificar cada una de ellas dentro de un texto. Por ejemplo, los textos expositivos y argumentativos suelen ir juntos, ya que la exposición forma parte de la argumentación.

2.1 Descriptiva

 Describir es representar a personas o cosas por medio del lenguaje, explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.
Se pueden distinguir dos clases de descripciones:
·         Descripción objetiva: Se intenta reproducir la realidad tal como es. Su fin es utilitario. Son por ejemplo las descripciones de las características de un objeto en un folleto explicativo.

·         Descripción subjetiva, literaria o poética: Su finalidad es estética y en ella predomina la función poética. Este tipo de descripciones pueden ser:
o    Estáticas: Los objetos se reproducen ‘congelados’ en el tiempo, como una pintura. Ej.: “De trecho en trecho la calle se hallaba cortada por un callejón angosto y largo que desembocaba en el río, y en el fondo se veían los palos de un buque en el aire gris” (Pío Baroja. A lo largo del Támesis)
o    Dinámica: Los objetos se reproducen en movimiento, como en una cámara cinematográfica. Ej.: “La oscuridad de la noche no nos permite ver sino vagamente las manchas blancas de las piedras. Allá a la entrada del pueblo, al cabo de la alameda, una viva faja de luz corta el camino, Sale la luz de una casa. Acerquémonos. La casa tiene un ancho zaguán, a un lado hay un telar; al otro, hay bun viejecito de pelo blanco y un niño” (Azorín. Castilla).
Las descripciones se pueden clasificar según el objeto de la descripción de la siguiente manera:
1.      Descricpión de personas:
1.      Prosopografía: Se describen los rasgos físicos del personaje.
2.      Etopeya: Se describen los lasgos psíquicos de una persona.
3.      retrato: Es la descripción completa (prosopografía y etopeya) de una persona.
4.      Cariatura: es la descripción de una persona, exagerando burlonamente algunos rasgos.
2.      Descripción de lugares: Recibe el nombre de topografía.
3.      Descripción de sensaciones.
Los ragos lingüisticos de la descripción son:
·         Estilo nominal: Predominan los sustantivos y los adjetivos, tanto explicativos como especificativos. Aparecen pocos verbos.
·         Interesa más el marcos espacial que el temporal.
·         Normalmente aparece el presente  y el pretérito imperfecto de indicativo.
·         Aparecen figuras literarias como metáforas, metonimis, prosopopeyas (personificaciones), símiles, aliteraciones, etc.



2.2 Narrativa


Narrar es contar o referir hechos que suceden o han sucedido en una secuencia temporal. Los textos narrativos pueden ser de dos tipos:

·         Literarios: Suelen contar hechos imaginarios y tienen finalidad artística (cuentos, leyendas, novelas, poemas épicos, etc.). Pueden ser realistas (respetan la realidad) o fantásticos (relatan hecho inverosímiles e imaginarios).
·         No literarios: Cuenta hechos reales y su finalidad es informar (noticias, informes, etc.).
En todo texto narrativo podemos encontrar los siguientes elementos:
·         El NARRADOR: Es un personaje de ficción del que se vale el autor para relatarnos la historia. Puede adoptar diferentes puntos de vista:
1.      Narrador en tercera persona: En este caso podemos encontranos con dos posibilidades:
o    Narrador omnisciente: Conoce todo lo ocurrido en el pasado, se anticipa a veces al futuro, interpreta los sentimientos y los pensamientos de los personajes y suele tomar partido a favor o en contra de los personajes.
o    Narrador objetivo: Actúa como una cámara de cine que graba cuanto percibe sin alterar nada. Pretende transmitir una visión objetiva.
2.      Narrador en primera persona:
o    Narrador protagonista: Es el personaje protagonista de la acción.
o    Narrador testigo: No es el protagonista de la acción, sino otro personaje que cuenta cuanto observa.
·         La HISTORIA: Está formada por los acontecimientos que ocurren a unos personajes en un espacio y tiempo determinados.
o    Los acontecimientos constituyen un proceso que llamamos acción. Si resumimos los acontecimientos más importantes tenemos el argumento.
o    Los personajes son seres de ficción que protagonizan los acontecimientos.
o    Los acontecimientos se sitúan en un espacio (lugares) en una sucesión temporal (tiempo).
La narración sigue una estructura secuencial teniendo tres fases: planteamiento (el narrador presenta los personajes y sitúa la acción en una marco espacial-temporal presentando, a veces, el conflicto); desarrollo (Se muestra cómo reaccionan los personajes ante el conflicto planteado); y desenlace (Se resuelve el conflicto dando lugar a un final que puede ser feliz, desgraciado o incierto).
Los acontecimientos que se producen en un relato se pueden ordenar de varias maneras:
·         Desarrollo lineal: Los acontecimientos se disponen en orden cronológico.
·         Retrospección: Se comienza por el desenlace y se vuelve hacia atrás para seguir en orden cronológico.
·         Anticipación (in media res): Se empieza en un acontecimiento situado en el desarrollo de la acción y, a continuación, se vuelve al principio para seguir hasta el final.
·         Técnica del contrapunto: Se cuentan historias entrelazadas.
Las características lingüísticas de la narración son las siguientes:
·         Dominan los pretéritos con valor perfectivo (pretérito perfecto simple o indefinido, pretérito perfecto compuesto). Esto no impide el uso de pretéritos imperfectos o presentes.
·         Son frecuentes los verbos con modo de acción perfectivo: llegar, entrarsalir, morir
·         Se usa con gran frecuencia el presente histórico (se cuentan hechos del pasado como si estuvieran sucediendo en el presente.
·         Los conectores más frecuentes son aquellos que presentan un valor temproal: entonces, luego, de pronto, a continuación, después de… Sin embargo, no se debe abusar de estos conectores pues pueden hacer tediosa la narración.

2.3 Argumentativa


La argumentación es la forma del discurso en la que el emisor intenta convencer al receptor mediante razonamientos que den validez a su opinión. Por ello, el tema que escoja para su escrito será presentado de forma subjetiva.

La función del lenguaje predominante es la apelativa porque la intención del emisor es persuadir y convencer al receptor. También aparece la función referencial, porque se transmite una información, y la expresiva, según el mayor o menor grado de implicación del emisor en la presentación del tema.
Las partes en las que se puede dividir un texto argumentativo son:
1.      Introducción: Plantea el tema que se va a tratar.
2.      Cuerpo argumentativo: Está constituido por todos los argumentos o razones que aporta el emisor para defender su opinión.
3.      Conclusión: Es el resumen del texto.
El tipo de estructura vendrá determinado por el lugar que ocupe la tesis o idea fundamental del texto y que demuestra la actitud del emisor ante el tema que plantea. La tesis puede ser explícita, expuesta por el emisor de forma clara y evidente, o implícita, por lo que el receptor tendrá que deducirla de los razonamientos ofrecidos por el emisor.
Los tipos de estructura coinciden totalmente con los de la exposición. Un texto tendrá estructura analizante si la tesis está incluida en la introducción; sintetizante, si la tesis aparece al final del texto; y encuadrada, si la tesis se recoge en la introducción y en la conclusión.
Las características lingüísticas de estos tipos de textos son:
1.      La modalidad oracional es enunciativa cuando el emisor pretende mostrar cierta objetividad en sus planteamientos, con el fin de dar mayor verosimilitud. También encontramos la modalidad exclamativa, cuando el emisor manifiesta su postura ante el tema con un alto grado de implicación, y la interrogativa, cuando el emisor quiere llamar la atención del receptor.
2.      La sintaxis es en general compleja, porque se suceden las oraciones coordinadas y subordinadas que muestran el desarrollo del pensamiento del emisor. Predominan las subordinadas comparativas, condicionales, causales y consecutivas. También son habituales los incisos, con rayas o paréntesis.
3.      En el léxico encontramos un vocabulario específico y tecnicismos, palabras polisémicas y con valor connotativo.
TIPOS DE ARGUMENTOS
·         Autoridad: Se acude a un experto reconocido para apoyar la opinión.
·         Calidad: Se valora la bueno frente a lo abundante.
·         Cantidad: Lo que la mayoría piensa o hace puede ser utilizado como argumento, así como el sentido común.
·         Científico: El prestigio científico puede ser utilizado para apoyar una tesis.
·         Estético: Lo bello se valora sobre lo restante.
·         Existencial: Se refiere a lo real, verdadero o posible frente a lo que es inexistente, falso o imposible.
·         Experiencia personal: Lo visto o vivido personalmente utilizado como argumento.
·         De datos: Basado en pruebas constatables.
·         Hedonista: Identificable con el carpe diem latino.
·         Justicia: Lo justo debe prevalecer sobre lo injusto.
·         Moral: Las creencias éticas socialmente aceptadas pueden ayudar a justificar una opinión.
·         Progreso: La novedad y lo original son claves del progreso y son valorados frente a lo tradicional.
·         Salud: Se valora lo saludable y beneficioso sobre lo nocivo y perjudicial.
·         Semejanza: Se justifica algo en razón de ser muy parecido a otro elemento que nos convence.
·         Social: Hay ideas socialmente admitidas que funcionan como argumentos de autoridad.
·         Tradición: El peso de la tradición puede confirmar nuestras ideas. Lo contrario sería el argumento de progreso.
·         Utilidad: Se valora lo útil, necesario y eficaz, frente a lo inútil, ineficaz y peligroso.
·         Ejemplificador: Tienen más peso las ideas que están apoyadas con ejemplos.


3. Comprensión de lectura



Para lograr una lectura de comprensión podría haber muchas técnicas pero lo primordial para comprender textos es practicar con una de ellas de manera sistemática para que al presentar un examen de comprensión de lectura se pueda hacer de manera automática. La clave, como en todo, es la práctica.

La comprensión de lectura consiste en: leer para comprender el contenido del escrito. Saber distinguir: lo fundamental, de lo accesorio; los hechos, de las opiniones; lo comprobado, de lo discutible; los principios, de las aplicaciones; las causas, de los efectos; la condición, de lo condicionado; lo exclusivo, de lo común; lo convergente de lo divergente.

Requisitos de lectura

Para el logro de una buena lectura debemos cubrir determinados requi-sitos como son:

  • Motivación: Para iniciar la lectura con disposición se necesita que lleguemos impulsados por algún motivo. Por ejemplo la curiosidad por conocer el estilo de algún autor.
  • Interés: Un estudiante puede tener interés en aprobar un examen y, saber que su único recurso es leer determinada obra. Hará esto con muy buena disposición.
  • Atención: Una vez que el lector está bien motivado e interesado; se acerca a un libro, emprenderá la tarea con toda atención, fijando su mente en el contenido y desarrollo de la obra que comenzó a leer con el fin de evitar la dispersión mental.
  • Constancia: Para que la lectura tenga éxito dependerá del empeño y asiduidad con que la realicemos.

Técnica de lectura de comprensión

La lectura de comprensión es aquella que en un texto (científico, técnico, escolar, etc.) nos permite captar el contenido de este, es decir, sus enunciados nucleares y sus jerarquías conceptuales.

Etimológicamente “comprensión” significa alcanzar o captar algo. Toda lectura en sentido estricto, debiera ser lectura de comprensión, ya que su finalidad es el captar el significado de las palabras que describen los objetos o las ideas. El lector autentico debe ser capaz de traducir a sus términos cotidianos la experiencia que le dejo la lectura y relatarla en palabras comprensibles para él y para las personas que tengan su mismo nivel. En las obras informativas lo principal es el contenido, en tanto que en las expresivas lo que más importa es la forma.

Pasos de la lectura de comprensión:

1) Realizar una lectura general del texto.
2) Localizar e investigar los términos desconocidos.
3) Señalar las palabras clave y analizar la relación entre ellas.
4) Enunciar el tema en forma breve, clara y precisa.
5) Formular preguntas para identificar las ideas principales.
6) Resolver el cuestionario incluyendo las preguntas.
7) Elaborar el resumen con base a las respuestas.

Todas las técnicas para una eficiente lectura de comprensión, tienen que referirse a la captación de los dos elementos del contenido. Aquí sugerimos las siguientes:

a) Formulación de preguntas:

Para captar la idea principal o el enunciado nuclear de un párrafo, ayuda mucho la formulación de preguntas adecuadas. Si podemos dar respuesta a tales preguntas, habremos captado lo que nos interesaba de este párrafo, de esa página, de ese capítulo, etc.

b) Relaciones terminológicas:

El otro aspecto del contenido es la jerarquía entre los conceptos. En la terminología propia de un texto –sobre todo en los científicos y en los escolares- se encuentran varios niveles. En primer nivel, o nivel básico, están los términos para cuya comprensión basta una definición ostensiva, es decir mostrar los objetos a que se refiere. Habrá términos en segundo nivel, los cuales, para ser comprendidos, necesitan ser definidos recurriendo a los del primer nivel. Asimismo, habrá términos más cargados de significado, cuya comprensión solo será posible recurriendo a las significaciones de otros términos de niveles anteriores. Para obtener una comprensión completa de un texto, el ideal sería jerarquizar sus conceptos haciendo explicitas los relaciones que se encuentran entre ellos.

Ejemplo

Dice la física:
(1) Potencia es el trabajo efectuado en la unidad de tiempo.
(2) Trabajo es el desplazamiento que realiza un cuerpo por la acción de una fuerza.
(3) Fuerza es toda causa capaz de producir un movimiento o modificarlo.

El concepto (1) es de cuarto nivel, porque para entenderlo necesitamos el concepto de tiempo que es de nivel tres.
El concepto (2) es de nivel tres, ya que para entenderlo necesitamos conocer el concepto de desplazamiento y cuerpo, que son de nivel uno y fuerza, que es de nivel dos.
El concepto (3) es de nivel dos porque para entenderlo necesitamos conocer el concepto de movimiento que es de nivel uno.
Los términos: cuerpo, tiempo, movimiento y desplazamiento son de nivel uno, porque para conocer su significado nos basta con una definición ostensiva.

c) Mecanismos externos:

Existen algunos auxiliares para la aplicación de cualquier técnica de lectura, que se conocen como mecanismos externos, por ejemplo:

1) Subrayar a lápiz algunas frases.
2) Tomar nota en algún cuaderno.
3) Hacer resúmenes y síntesis.

De estos los principales son el resumen y la síntesis. Ambos auxiliares son una prueba o manifestación de que el sujeto efectivamente realicé una lectura de comprensión. El resumen consiste en un extracto del texto o párrafo leídos. El resumen debe contener los enunciados nucleares, con las propias palabras del autor. La síntesis es una captación de más alto nivel que el resumen y consiste en dos pasos:

Uno: Traducir al lenguaje propio el contenido del texto.
Dos:Explicar las relaciones jerárquicas que hay entre los términos o conceptos de dicho texto.

Como ya dije al principio de este tema, es necesario practicar varias veces estas técnicas de manera sistemática para que a la hora de un examen como el de la UNAM y en lo consecuente, la mayoría de nuestras lecturas sean de comprensión.

Puedes bajar archivos relacionados con este tema en:
 http://www.wix.com/estebanunamadistanci/guiaexamenunam







4. Gramática


La gramática es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje muy determinado; así, cada lengua tiene su propia gramática.

La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:
§  Nivel: fonético-fonológico.
§  Nivel: léxico-semántico.
§  Nivel: pragmático.
A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es gramatical.

Tipos de gramática
Entre los principales tipos de gramática o enfoques en el estudio de la gramática se encuentran:
§  La gramática prescriptiva, o gramática normativa es la que presenta normas de uso para un lenguaje específico, tendiendo a desaconsejar las construcciones no estandarizadas. La gramática tradicional es típicamente prescriptiva. Este tipo de gramática está basada usualmente en el dialecto de prestigio de una comunidad hablante, y desaconseja a menudo ciertas construcciones que son comunes entre los grupos socioeconómicos bajos y que comienzan a usarse en grupos sociales más altos en función de emular el comportamiento de aquellos. Aunque la gramática prescriptiva aún suele utilizarse en pedagogía y en la enseñanza de lenguas extranjeras, ha perdido peso en la lingüística académica moderna, y actualmente describe solamente un subconjunto del uso de la lengua.
§  La gramática descriptiva intenta describir el uso actual de una lengua, evitando juzgar en forma prescriptiva. Se vincula a una determinada comunidad hablante y pretende proveer reglas de uso para cualquier palabra considerada gramaticalmente correcta en esa comunidad.
§  La gramática tradicional es la colección de ideas acerca de la gramática que las sociedades occidentales han heredado de Grecia y Roma. La gramática prescriptiva es formulada usualmente en términos de los conceptos descriptivos heredados de la gramática tradicional. La gramática descriptiva moderna apunta a corregir los errores de la gramática tradicional, y generaliza su normativa restrictiva para evitar circunscribir los lenguajes al modelo del latín.
§  La gramática funcional, es una visión general sobre la organización del lenguaje natural, formulada por Simon Dik, que contempla tres normas básicas de adecuación: la tipológica, que implica la aplicación de reglas a cualquier lengua, la pragmática, que promueve la aplicación de los enunciados a la interacción en la comunicación, y la psicológica, por la que trata de ser compatible con los mecanismos psicológicos involucrados en el procesamiento de un lenguaje natural.
§  La gramática generativa es un enfoque formal para el estudio sintáctico de las lenguas que puede en algunos sentidos generar las expresiones bien construidas de una lengua natural. Una rama de la teoría lingüística (psicolingüística) se basa en la gramática generativa, promovida por Noam Chomsky.
§  Las gramáticas formales aparecen en lingüística computacional. La sintaxis de cada lenguaje de programación se define de hecho por una gramática formal. En teoría de la informática y en matemática, la gramática formal define lenguajes formales. La Jerarquía de Chomsky describe varias clases importantes de gramática formal.

Términos gramaticales
§  Género
§  Número
§  Plural
§  Sujeto
§  Verbo


Gramática del Español
La gramática del español es muy similar a la de las demás lenguas romances (también denominadas lenguas románicas o neolatinas, son una rama indoeuropea de lenguas estrechamente relacionadas entre sí y que históricamente aparecieron como evolución del latín vulgar(entendido en su sentido etimológico de ‘hablado por el pueblo’ y como opuesto al latín clásico).), aunque muchos estudiantes extranjeros del idioma aseguran que rasgos como el abundante uso del modo subjuntivo, la diferencia entre los verbos ser y estar y el uso preciso de las perífrasis verbalesles resultan especialmente difíciles de dominar.
El español es una lengua flexiva de tipo fusionante, es decir, en las oraciones se usa preferentemente la flexión para indicar las relaciones entre sus elementos. Sin embargo, como la mayoría de las lenguas fusionantes, también recurre al uso de adposiciones (preposiciones), palabras abstractas que sirven de nexo y son invariables. Por la forma en que se marcan los argumentos de los verbos transitivos e intransitivos, se agrupa dentro de las lenguas nominativo-acusativas. Sintácticamente el español es una lengua de núcleo inicial altamente consistente.

Ingresa a la siguiente liga para que puedas descargar un archivo más completo sobre este tema.

http://www.wix.com/estebanunamadistanci/guiaexamenunam




4.1 Oración


La oración es el constituyente sintáctico más pequeño posible, capaz de realizar un enunciado o expresar el contenido de una proposición lógica, un mandato, una petición, una pregunta o, en general, un acto ilocutivo que incluya algún tipo de predicación. Se diferencia de las frases en su completitud descriptiva. A veces se usa el término cláusula para designar un constituyente sintáctico con estructura oracional, pero dependiente sintácticamente de otra unidad mayor careciendo también de independencia semántica, o fonológica. Esta falta de autonomía es la principal referencia respecto de la oración, unidad completa e independiente, ya que necesita relacionarse con otras cláusulas dentro de la oración principal.

Una definición tradicional es: «La oración es la palabra o conjunto de palabras qué tiene sentido completo y autonomía sintáctica» que aunque es imprecisa, trata de reflejar el hecho de que la oración pragmáticamente es el fragmento más pequeño del discurso que comunica una idea completa y posee independencia (es decir, podría sacarse del contexto y seguir comunicando). Debe tenerse presente que técnicamente los términosenunciado, proposición y oración no son sinónimos, ya que el primero se refiere a aspectos pragmáticos, el segundo lógicos y semánticos y el último puramente gramaticales. Fonológicamente las oraciones están delimitadas prosódicamente por pausas y gráficamente por comas o puntos. En las escuelas formalistas, es la unidad de análisis fundamental.

4.2 Uso del sujeto


Si se expresa en una oración qué hace un ser, dice o lo que le sucede, lo lógico es que en la frase se haga mención de la persona o cosa que  realiza esa acción. Esa persona, animal o cosa que realiza la acción es el sujeto.

El sujeto es la persona, animal o cosa de quien se dice algo, en otras palabras es quien realiza la acción del verbo. 
El sujeto es la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo. Es de quien se dice algo. El sujeto siempre tiene un núcleo, el cual es la palabra más importante del sujeto. Este núcleo siempre es un sustantivo (propio o común) o un pronombre.
El sujeto se clasifica de acuerdo a diferentes criterios en:
SUJETO
Expreso o Desinencial (Tácito)
Simple o compuesto

Complejo o Incomplejo
Agente o Paciente (Pasivo)

a) Sujeto expreso o desinencial: Se clasifica de acuerdo a si está escrito o no en la oración.
Sujeto expreso: Está escrito en la oración.
Sujeto desinencial  (o tácito): No está escrito en la oración pero se puede identificar reemplazándolo por un pronombre.
Ejemplos:          
S
P
Jaime y Manuel
fueron a trabajar.

F. V.
(S = sujeto)
(P = predicado)                        
(F.V. = forma verbal)
El sujeto está escrito en la oración. Es Jaime y Manuel. Sujeto Expreso.
Caminaba con aire pensativo y soñador
Esta oración no tiene sujeto escrito. Sujeto Desinencial

b) Sujeto simple o compuesto: Se clasifica de acuerdo al número de núcleos que tenga.
Sujeto simple: Tiene un núcleo.
Sujeto compuesto: Tiene más de un núcleo.
      Ejemplos:
S
P
El gato blanco
camina por el tejado
    N.S.
  N.P.
(N.S. = núcleo del sujeto)
(N.P. = núcleo del predicado)
Esta oración tiene un núcleo (gato) en el sujeto (el gato blanco), por lo tanto, es un sujeto simple.
S
P
El profesor
y la
alumna
conversaron
animadamente
      N.S.

  N.S.
      N.P.


Esta oración tiene un sujeto compuesto porque éste tiene más de un núcleo.
Por supuesto, las dos oraciones de ejemplo tienen sujeto expreso.

c) Sujeto complejo o incomplejo: Se clasifica de acuerdo a la presencia o ausencia de determinantes (las determinantes son las palabras que acompañan al núcleo del sujeto pudiendo ser: artículos, adjetivos, etc.).
Sujeto incomplejo: El núcleo no tiene determinantes, es decir, no hay ninguna palabra que lo acompañe.
Sujeto complejo: El núcleo tiene determinantes.
Ejemplos
S
P
 Mamá
fue de compras
N.S
Esta oración no tiene determinantes, es incompleja; además, el sujeto es expreso y simple.
S
P
 Los  niños
corrían por el lago 
Det.   N.S.
Esta oración tiene determinante (los), por lo tanto es un sujeto complejo. Esta determinante es un artículo definido o determinante.

d) Sujeto agente o paciente: Hace referencia a si el sujeto realiza o no la acción del verbo, ya que podría haber otro que lo hiciera por él.
Sujeto agente: Es el que realiza la acción del verbo.
Sujeto paciente: Es el que no hace la acción, es otro el que la realiza.
Ejemplo de sujeto agente
S
P
 Todos los enfermos
Recibieron regalos
N.S.     
                        ¿Quienes recibieron los regalos?: Todos los enfermos. Ellos realizaron la acción de recibir.
Ejemplo de sujeto paciente
S
P
La casa azul
fue  reconstruida por el arquitecto.
N.S.  
  ¿Quién reconstruyó la casa?: El arquitecto; la casa no pudo reconstruirse a sí misma, ella no puede realizar la acción del verbo.
Siempre que se clasifica el sujeto deben utilizarse estos cuatro criterios de clasificación.

Determinantes del núcleo del sujeto
Los determinantes del núcleo del sujeto son una o un conjunto de palabras que acompañan al núcleo del sujeto. Éstos son: artículos, adjetivos, sustantivo yuxtapuesto, frase sustantiva yustapuesta, complemento del sustantivo y la frase adjetiva.
Artículos
Artículos Definidos: el, la, los, las
Artículos Indefinidos: un, una, unos, unas
Adjetivos
Adjetivos Calificativos: feo, cariñoso, azul, magnánimo, alto, gigante, etc.
Adjetivos Demostrativos: este, esta, esa, esos, aquel, aquellas, etc.
Adjetivos Posesivos: mi, tu, sus, tus, nuestras, nuestros, etc.
Adjetivos Numerales: 
  Cardinales: cantidad (1, 2, 3, 4,  etc)
  Ordinales: 1º, 2º, 3º, cuarto, quinto, etc
  Múltiplos: doble, triple, cuádruple, etc
  Partitivos: 1 / 3, dos quintos, etc  
  Indefinidos: algunos, pocos,......( no indica cantidad fija)

Sustantivo yuxtapuesto: sustantivo que se escribe al lado derecho del núcleo del sujeto.
Ejemplo: Mi tío Juan es vegetariano
Sujeto: tío Juan
Núcleo del sujeto: Juan
Predicado: es vegetariano
Núcleo del predicado: es
Sustantivo yuxtapuesto: vegetariano

Frase sustantiva yuxtapuesta: conjunto de palabras donde el sustantivo es el más importante. Agrega una idea complementaria del núcleo del sujeto. Generalmente va entre comas. Puede llevar artículo, adjetivo y / o complemento del sustantivo.

Ejemplo: Mónica, amiga inseparable de la niñez,  se encuentra muy lejos

Complemento del Sustantivo: Preposición   +   Término
Ejemplo: Los porotos con longaniza son típicos de Chile 
Sujeto: porotos con longaniza
Núcleo del sujeto: porotos
Complemento del sujeto: con longaniza
Predicado: son típicos de Chile

Frase adjetiva: Su palabra más importante es el adjetivo. Se forma:
a) Adverbio  +  Adjetivo Calificativo
Ejemplo: Raúl muy rápido salió de casa 
Sujeto: Raúl muy rápido
Frase adjetiva: muy rápido 
Adverbio: muy
Adjetivo: rápido

b) Adjetivo    +    Complemento del adj.
Ejemplo: Las alumnas, orgullosas de su decisión, llamaron la atención
Sujeto: Las alumnas, orgullosas de su decisión,
Frase adjetiva: orgullosas de su decisión
Complemento del adjetivo: decisión
Predicado: llamaron la atención

4.3 Uso del predicado


Es lo que se dice del sujeto. En él siempre está presente la forma verbal (uno o más verbos).

Núcleos del sujeto y del predicado
El núcleo tanto del sujeto como del predicado corresponde a la o las palabras más importantes que contiene.
Siempre el núcleo del sujeto es un sustantivo o un pronombre. El núcleo del predicado siempre es la forma verbal (uno o más verbos).

Determinantes del núcleo del predicado

Los determinantes del núcleo del predicado corresponden a una palabra o a un conjunto de palabras que acompañan al verbo, núcleo del predicado. Pueden ser:
Complementos             Directo, Indirecto o Circunstancial
Adverbios
Locuciones adverbiales
Frase adverbial
Predicativo subjetivo
Predicativo objetivo

Complemento Directo (CD): Nombra al ser o al objeto sobre el que recae la acción del verbo. Se construye generalmente sin preposición, sin embargo, a veces lleva la preposición “a” al comienzo.
CD            =                    a    +    término o sin prep.   +    término
¿Cómo se reconoce al CD?:
Para reconocer al complemento directo en el predicado, se debe hacer la siguiente pregunta al verbo:
¿Qué   +    verbo?   :     ¿Qué es lo  +  participio del verbo?
¿Cómo se sabe si realmente es CD?
Se reemplaza el posible CD por los complementarios: la, lo, las, los
Ejemplos:
S
P
Teresa compró
una exquisita torta
      ¿ Qué compró Teresa?                  Una exquisita torta                       CD
Comprobación:  Se reemplaza el posible CD, en este caso “Una exquisita torta”,  por el complementario que le corresponde. (Una exquisita torta = la).
                        Teresa la compró                       ¡Es correcto¡
               
S
P
La mamá trajo
a su pequeño hijo a la función
                  ¿   Qué trajo la mamá?                      A su pequeño hijo                  CD
                     Comprobación: Se reemplaza el posible CD por el complementario lo (lo = a su pequeño hijo).
                    Ahora se reemplaza                         La mamá lo trajo                ¡Es correcto!
Complemento Indirecto (CI): nombra al ser u objeto que recibe daño o provecho de la acción del verbo, es decir, nombra al ser u objeto sobre el que recae la  acción del verbo en forma indirecta.
                                             CI                       prep. “a”.  +  término
                                                                        prep. “para”  +  término
           ¿Cómo se reconoce el CI?
     Para reconocer al complemento indirecto se debe hacer una de las siguientes preguntas, de acuerdo a la preposición que tenga la oración.
        ¿A quién(es)   +  verbo   +   sujeto?
        ¿Para quién(es)  +  verbo   +   sujeto?
            ¿Cómo se comprueba? 
     Para reconocerlo se reemplaza el posible CI por el pronombre complementario que le     corresponde. Son le y les. 
               Ejemplo:
S
P
El doctor compró
un regalo para su esposa

NP
CI
                                              ¿Para quién compró un regalo el doctor?
                        Para su esposa                        CI
Comprobación: Se reemplaza “Para su esposa” por el complementario que le corresponde, en este caso es le.
                 El doctor le compró un regalo                                  Para su esposa                  CI                   
S
P
Andrés echó
abono a sus plantas

NP
CI
    
    ¿A quién echó el abono Andrés?                        A  sus plantas                            CI
               Comprobación: Se reemplaza el posible CI por su complementario, en este caso les.
                                         Andrés les echó abono                        ¡Es correcto!


En Sintaxis, un predicado es el constituyente de la oración que ofrece información acerca del sujeto.
En Semántica, un predicado es una expresión que denota una clase (un conjunto de entidades) que representa un estado de cosas en relación con la entidad referida en el sujeto de la oración.
Ejemplo:
En Marco hizo un ejercicio de gramática:
Marco es el sujeto de la oración, el cual cumple la función de decir quién lo hizo.
hizo un ejercicio de gramática es el predicado.
nucleo del predicado
van las palabras que indican la acción y van acompañando al verbo 
Función gramatical primaria
El predicado se usa en las oraciones como forma de complemento para enriquecer la oración y darle un término más regular.
El predicado cumple la norma de integrar el verbo y los complementos de este último (que pueden ser directo, indirecto, circunstancial, de régimen y predicativo).
Tipos de predicados
•Predicado verbal, cuya estructura se compone por el sintagma verbal más una serie de complementos, obligatorios (en función del tipo de verbo: impersonal, intransitivo o transitivo) u opcionales (los que no son necesarios para la gramaticalidad de la oración).
Llueve (verbo impersonal).
Juan corre (verbo intransitivo).
Juan lava los platos (verbo transitivo).
En los ejemplos anteriores, en los que el predicado se ha resaltado con negrita, aparecen dichos verbos con sus correspondientes complementos, necesarios para que la oración sea gramatical.
Veamos cómo estas frases admiten, además de estos complementos, otros que no afectan directamente al significado del verbo, sino que explicitan la situación en la que estos actúan.
Llueve mucho en la sierra (verbo impersonal).
Juan corre descalzo por el jardín de la casa de sus padres (verbo intransitivo).
Juan lava los platos con agua fría (verbo transitivo).
•Predicado nominal, cuya estructura se compone de una cópula y su correspondiente atributo (el sintagma que funciona como atributo puede combinarse, a su vez, con otros complementos).
Plácido Domingo es tenor.
Plácido Domingo es uno de los tenores más prestigiosos del mundo.

Uso erróneo
No se puede escribir una oración de la siguiente manera:
Marco hizo.
El ejemplo anterior es erróneo porque las oraciones necesitan un predicado cerrado, es decir, que el verbo que rige la oración se combine con sus complementos obligatorios (o argumentos).
Hizo un artículo de gramática.
En el ejemplo anterior se muestra una oración gramatical, ya que el núcleo del sintagma verbal del predicado (el verbo 'hacer', que es transitivo y por lo tanto requiere un complemento directo) se ha cerrado con el complemento adecuado.



5. Redacción


Toda expresión que se valga de la palabra escrita, logra su propósito de comunicación mediante el arte de redactar. Redactar, que etimológicamente quiere decir “poner en orden”, consiste en expresar por escrito los pensamientos e ideas previamente ordenadas. El propósito de la redacción es combinar palabras, frases, períodos, párrafos y textos, para, a través de ellos, verter ideas ya elaboradas, de manera que se produzcan en un todo armonioso, capaz de ser debidamente comprendido. En otras palabras, la redacción podría definirse como una composición literaria en la que se desarrolla, de una manera completa, correcta y elegante, un tema determinado, dentro de ciertos límites de amplitud.

La redacción es fundamental si deseamos consignar algo por escrito. Cualquier texto que queramos suministrar, cualquier impresión que deseemos transmitir a través de la palabra escrita, no son ni más ni menos que una redacción. Su trascendencia es enorme, pues, si bien la palabra transmitida en forma oral, vuela y se desvanece, lo escrito, por el contrario, se perpetúa: puede leerse, releerse, meditarse, y, a través de ello, el lector puede formarse una idea completa de lo que piensa y quiere decir el escritor. Debido a ello, es muy importante que se tome en cuenta lo siguiente:
•  Al inicio, antes de escribir, se debe pensar qué se va a escribir.
•  Es necesario saber qué mensaje se desea comunicar.
•  Debe preguntarse sobre a quién va destinado lo escrito.
•  Utilizar el tono y el lenguaje apropiados en la escritura.

•  La forma y el fondo.

Todo tipo de redacción, como cualquier manifestación literaria o artística, debe poseer dos elementos básicos, que son la forma y el fondo, ya que de nada sirve tener ideas originales y acertadas, si no se pueden expresar con la debida corrección. Tampoco reporta utilidad tener un amplio dominio del idioma si no se tiene nada que decir.

•  La forma 
La forma, el cómo decirlo, es el modo particular que se posee de expresar una idea, lo que llamamos técnicamente redactar.
Resulta un poco difícil instituir normas rígidas y concretas sobre la manera de redactar, ya que la expresión de nuestros pensamientos, sentimientos, emociones, vivencias y conceptos está sujeta a fenómenos tanto artísticos como científicos. En el primer caso, la expresión de nuestros pensamientos está atada al entorno y variaciones del momento, del lugar, la moda, etc. En el segundo, está cambiando a cada instante por los procesos de la fonética, la lingüística y la gramática, debido a que el idioma evoluciona día a día.
Por otra parte, la forma o el modo de expresarse es algo personal que está íntimamente ligado a factores tan distintos, como son la educación, el temperamento, el medio ambiente, etc., que no se puede hablar en un estilo único y perfecto. Cada persona tiene su manera, y crea su propio estilo de redacción; así puede deducirse que hay tantos estilos como personas.

Establecer una forma de redactar equivale a formarse un estilo. Para ello es necesaria además de una cierta predisposición natural, una labor asidua y un gran sentido de superación; y por eso comporta, a un tiempo, estudiar actitudes, pulir la sensibilidad, perfeccionar los gustos, desarrollar las dotes de observación, orientar los sentimientos, elevar el espíritu hacia nobles ideales; en pocas palabras, definir una forma de redactar es equivalente a definir la personalidad.

•  El fondo 

Toda redacción debe versar, claramente, sobre algún tema propuesto de antemano. Entonces, las ideas sugieren dicho asunto y que han de servir para su desarrollo, constituyen el fondo de la redacción. En otros términos, el fondo equivale a qué decir.
Algunas causas que colaboran a una mala redacción, y que deben evitarse, son las siguientes:
•  Comprender mal el tema.
•  Enfocarlo desde un ángulo indebido.
•  Tratarlo en forma parcial.
•  Dar mayor importancia a los aspectos secundarios que a lo principal.
•  Desarrollar un tema de manera muy superficial.
•  Decir banalidades.

•  Normas generales para la redacción.

Toda redacción, no importa el tema o extensión, debe ser un todo armónico; con una lógica comprensible; con un orden, pulcritud y sentido, para ello es necesario tener en cuenta las pautas siguientes:

•  Pensar bien el tema propuesto 
Si ni se maneja o no se conoce a fondo la temática que desea tratar, es importante referirse a ella cabalmente. Se aconseja documentarse sobre el tema propuesto, para de ese modo adueñarse de su contenido.

•  Trazar un plan o guión 
Un plan bien organizado es la base de una buena ejecución. Nos evita contrasentidos, repetición de ideas, falta de lógica, incoherencias, etc. Un plan previo nos permite tratar cada cosa a su debido momento; ayuda a situar los hechos, trabar la acción y llegar al desenlace de un modo natural y armónico. Este esquema de trabajo evita tener que retocar, añadir, acortar o trasladar frases o conceptos, que no estarían en su lugar si antes no lo hubiéramos ordenado.

•  Escriba con sencillez y naturalidad 
Evite ampulosidad o grandilocuencia; generalmente son impropias en una redacción simple y sencilla. Valery daba este consejo: “Entre dos palabras debe escogerse la menor”. O sea, la menos ambiciosa, la menos estridente, la más modesta. Aunque escriba sobre un tema complejo, refiérase a él de un modo sencillo; tenga en cuenta que su finalidad es comunicar su pensamiento y no hacer gala de erudición.

•  Escriba con claridad 
La claridad es fundamental en un texto escrito. Toda frase mal construida es, inevitablemente, oscura e incomprensible. La claridad de ésta reside fundamentalmente en la gramática. Por eso, tenga en cuenta las concordancias, la correlación de tiempo, el empleo adecuado de las proposiciones, etc. No escriba párrafos muy largos; éstos, si no están bien escritos, dan la impresión de pesadez y de escasa agilidad. Su construcción requiere cierta destreza. Emplee párrafos cortos, puntos y aparta, frases breves.

•  Utilice las palabras con precisión
Debe evitar el uso de barbarismos o vulgarismos de mal gusto, que son sinónimos de pobreza de vocabulario. No utilice voces o palabras de significación muy amplia y ambigua (como la palabra “cosa”), que por su misma amplitud no apunta a nada específico. Prefiera siempre la palabra concreta, que designe objetos y seres, a la palabra abstracta. Si, para los efectos de redacción, se ve en la necesidad de recurrir al uso de sinónimos, procure escoger el más adecuado.

•  Use correctamente los signos de puntuación 
Los puntos, las comas, los signos de interrogación o de admiración, deben estar bien colocados; caso contrario, modifican radicalmente el sentido de la frase, y dificultan la comprensión de la misma.

•  Realice primero un borrador 
Nadie, excepto una persona con mucho oficio, es capaz de hacer un escrito perfecto en el primer intento. Siempre existe alguna dificultad: puede que un giro quede mal construido, o que el adjetivo usado no sea el más adecuado, o que una idea secundaria haya quedado inconclusa, etc. Haga siempre un borrador y sométalo a un exhaustivo trabajo de pulimento. Revise cuidadosamente la forma y el contenido.

•  Profundice su lectura y conocimiento del idioma 
Lea mucho, sobre todo a grandes escritores; fíjese en su prosa, analice su modo de expresarse, su arte de componer la narración, una escena o un retrato, la construcción del diálogo; ellos son y serán siempre el mejor procedimiento para aprender a redactar. También debe existir un progresivo conocimiento del idioma y un mayor dominio del vocabulario.





6. Vocabulario


6.1 Analogías



6.2 Sinónimos



6.3 Antónimos


6.4 Homófonos


7. Generalidades de ortografía

7.1 Uso de s, c, z



7.2 Uso de v, b



7.3 Uso de g, j



7.4 Uso de ll, y


7.5 Uso de h



7.6 Uso de r, rr



7.7 Acentos



7.8 Puntuación


7.9 Mayúsculas










No hay comentarios:

Publicar un comentario